domingo, 16 de octubre de 2016

Valores Personales

Todos los valores personales son herramientas para hacer que el individuo se sienta bien con su conducta. Hay una línea fina entre la ética y los valores. Un agresor utiliza un conjunto diferente de valores para vivir su vida. En el ideal de esta persona, cualquier cosa que se haga sentirse mejor y que lo obtenga de otra persona es el valor de usar. No importa que sea en detrimento de otra persona, esta persona utiliza tácticas de acoso y la intimidación para sentirse bien consigo mismo. Estos son los valores personales de esta persona, a pesar de que no están promoviendo el bienestar general.
En varios momentos de la historia, los valores personales han sido parte de la norma general de la sociedad. Actitudes inaceptables, como el racismo, la esclavitud o la dominación, han tenido su lugar en los valores personales como parte de una norma social. Un valor que está mal … como el racismo … puede ser visto como “correcto” en el pensamiento de un segmento particular de la sociedad. En estos casos, el individuo no siente remordimientos por que defiendan sus puntos de vista, y se le ha enseñado que este valor es adecuado para su sociedad.
La mayoría de los valores fundamentales se enseñan como núcleos religiosos. Los Diez Mandamientos de la Biblia judeo-cristiana son los valores personales comunes. La sociedad actual acepta estos valores como valores propios. El mandato de no robar, no mentir, no tener la propiedad de otro, y vivir una “moral” de código forma parte de la fibra de la sociedad para vivir juntos en armonía. Otra condición personal de los valores de la persona para moverse cómodamente en su sociedad como un individuo.


Autorespeto y Autoestima

AUTO-RESPETO
Se basa en conocer quién soy; conocer mi ser interior.
Cuando encontramos esa sensación o sentimiento de identidad profunda, sentimos que tenemos un derecho a estar aquí, a existir. Sin esta dimensión de lo trascendente, es muy difícil apreciarnos realmente a nosotros mismos de una manera genuina y sostenible.
Generalmente, basamos nuestro respeto en identificarnos con los aspectos tangibles o más superficiales de nuestra existencia: nuestro aspecto físico, el género, el éxito profesional, nuestra inteligencia, nuestras habilidades, nuestro status social, nuestra nacionalidad, raza, etc. Con tal identificación superficial, nunca conseguiremos un sentimiento estable de auto-respeto, porque las opiniones de las personas cambian. Hoy puede que nos amen, mañana nos rechazarán.
La mirada del otro
¿Cuál es la consecuencia de depender de tales opiniones? Acabaremos fluctuando todo el tiempo, sintiéndonos positivos cuando nos dicen cosas buenas, y sintiéndonos abatidos cuando nos dicen cosas negativas. Para permanecer estables en nuestro auto-respeto, necesitamos nutrir un entendimiento más profundo de nuestra identidad espiritual y acceder a esas riquezas que están en nuestro interior eternamente, esperando a florecer, como la flor que crece de la semilla.
Crear la conciencia
A medida que nos estabilizamos en tal conciencia, esas riquezas y recursos empiezan a manifestarse. Cuanto más estables estamos en nuestro auto-respeto y espiritualidad, más emanamos lo que realmente somos. Sentimos una profunda sensación de satisfacción y estamos felices de ser lo que somos, tal y como seamos. Nos aceptamos como somos.
Amor y libertad
Cuando estamos desconectados de nuestras raíces espirituales, nos volvemos dependientes de los demás y, desafortunadamente, a veces malinterpretamos esta dependencia como amor cuando normalmente es sólo una necesidad, o un apego. Cuando esto sucede, la relación no puede ser duradera, porque nos hemos apegado a alguien, sin darle ni espacio ni respeto.
Empezarán a sentirse sofocados porque hemos interferido en su libertad y, finalmente, el resultado de la relación es un sentimiento de “atadura”. Sólo cuando el ser está en un estado de auto-respeto completo puede haber libertad en las relaciones.

AUTOESTIMA
La autoestima viene del aprecio que sentimos por nosotros mismos. Cuando nos aceptamos tal como somos y valoramos nuestros recursos internos, nuestras virtudes.
Aceptación no es resignación. La aceptación nace en el entendimiento y permite planear el futuro. La resignación empantana nuestra posibilidades.
Cuando sentimos nuestro valor, entonces los demás también nos valorarán. Cuando no nos valoramos a nosotros mismos, ¿cómo podemos esperar que los demás nos valoren?
Si continuamente nos menospreciamos, pensando "no soy bueno" o "no soy capaz" “no valgo nada”, quienes escuchen esto empezarán a creerlo. Así que, ¿qué deberíamos hacer?
La palabra clave es "conciencia". A medida que nos volvemos más conscientes, más alertas a nivel espiritual, empezamos a estar en posición de valorar nuestra vida. El efecto de esto es que empezamos a valorar a los demás, comprendiendo que todos tienen su propia posición: ni más alta ni más baja, simplemente diferente. La singularidad de cada uno tiene su valor y cuando reconocemos el valor del ser, desarrollamos confianza en nosotros mismos.


Valores de familia y comunidad



Valores morales


Los valores Morales son todas aquellas cuestiones que llevan al hombre a defender y crecer en su dignidad en cuanto persona, porque indefectiblemente el valor moral conducirá al hombre hacia el bien moral, que como sabemos, es aquello que lo perfecciona, lo completa y mejora.

Los valores morales siempre perfeccionarán al hombre en cuanto ser hombre, las acciones buenas, como ser vivir honestamente, decir la verdad y actuar siempre pensando en el prójimo, jamás podrán contradecir el camino hacia la perfección.

En tanto, la elección por los valores morales es una decisión absolutamente libre y no impuesta que tiene cada hombre, es decir, este decidirá si opta por ellos o no, pero sin dudas, el hecho de elegirlos a estos tendrá el directo efecto de hacerlo más humano y de otorgarle una calidad extra como persona.

Existe una gran cantidad de valores morales que perfeccionan y enaltecen a la persona, entre ellos podemos destacar al amor, la gratitud, la amistad, el respeto, la lealtad, la prudencia, la perseverancia, responsabilidad, solidaridad, tolerancia, honestidad, humildad, dignidad, generosidad, bondad, entre otros.

Disponer de algunos de ellos o de todas, sin dudas, nos hará tener una existencia más dichosa. Está probado que la gente que vive conforme a estos valores será más feliz que aquellos que deciden vivir en relación con el odio o la falta de compromiso.




Valores económicos

Un valor económico es el valor de un bien o servicio, según lo determinado por el mercado.
Los  valores económicos de un bien o servicio ha desconcertado a los economistas desde el principio de la disciplina. En primer lugar, los economistas trataron de estimar el valor de un bien a una persona sola, y extender esta definición a los bienes que pueden ser intercambiados. A partir de este análisis fue el valor de los conceptos en uso y valor de cambio.
Maximización de la riqueza predice que una persona va a elegir para obtener el bien o servicio en el lugar donde sea más barato, cuando el importe entregado es el menor.
El valor está vinculado al precio a través del mecanismo de intercambio. Cuando un economista observa un cambio, dos importantes funciones de valor se revelan: la de que el comprador y el vendedor. Así como el comprador revela lo que está dispuesto a pagar por una cierta cantidad de un bien, también lo hace el vendedor revelando lo que le cuesta a renunciar a lo bueno.

Información adicional acerca del valor se obtiene por la velocidad a la que las transacciones se realizan, diciendo a los observadores el grado en que la compra de la mercancía tiene un valor en el tiempo.


Valores Ecológicos.
La ecología se refiere  al estudio de comprender y entender la capacidad de existir y adaptarse a las condiciones ambientales.
Es la actitud de conciencia y de conocimiento individual  sobre el entorno y su realidad  integral la que define y permite una conducta dinámica armónica entre el individuo, su entorno social y su entorno físico biosférico.
En las civilizaciones no industriales, existen o han existido prácticas y razonamientos instintivos y gradualmente conscientes, respecto a la calidad del medio ambiente, el mantenimiento de su condición original o natural y a la necesidad de un cierto grado de cuidado del entorno natural. Esto para evitar, los riesgos inmediatos o posteriores de perder definitivamente los bienes naturales y proporcionales obtenidos bajo perspectivas biohistóricas de espacio y tiempo específicos y/o para evitar las catástrofes que estas condiciones podrían originar. Este sentido común o consciencia de la realidad dinámica del entorno, se habían desarrollado en el ser humano, como algo inherente y algo armónico a sus relaciones con la naturaleza.



Valores de convivencia.

Uno de los valores sociales mas importantes es el de la "convivencia", al cual se refiere a vivir juntos dos o las personas. Se trata de que ambas partes acepten defender sus propios intereses, pero buscando el acuerdo final y no el conflicto como forma de relación permanente.

La convivencia se da en familia, pareja, aulas de trabajo,, comunidad y en tu país. En el sentido de la mejor manera de relacionarlo es convivir los unos con los otros, dotando reglas y normas de convivencia.

Para que se de la convivencia es necesario que las personas se respeten y estimen, que no por ser de otra religión o posición económica crean que son superiores a los demás. La cultura da paso a que todas las personas tengan conocimiento de que somos parte de la raza humana y eso nos debe de dar igualdad para todo